“Arqueología e Impacto”, de Rato
ARQUEOLOGIA Y ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL Y SOCIAL
Herramientas para la planificación
y gestión ambiental
Evaluación de impactos ambientales
El ambiente es considerado un sistema complejo entendiéndolo
como el conjunto de los factores físicos, biológicos, sociales y culturales que
interactúan entre sí en un espacio geográfico. Se requiere de un abordaje
interdisciplinario para su estudio y protección.
Desarrollo Sustentable y Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) son dos conceptos asociados que retroalimentan, ya que la protección del
ambiente no puede plantearse como un dilema frente al desarrollo, sino como uno
de sus elementos. Por lo tanto, la EIA constituye una de las herramientas de
protección ambiental que, apoyada por una institucionalidad acorde a las
necesidades de los distintos países, fortalece la toma de decisiones acerca de
políticas, planes, programas y proyectos.
La EIA es el método por el cual los efectos negativos en el
ambiente, causados por las acciones humanas, son previstos, identificados y en consecuencia
se brindan alternativas de acción, incluida la de no llevar a cabo la
actuación, con sus correspondientes medidas orientadas a la eliminación o
mitigación de los impactos. Constituye un procedimiento previo a la toma de
decisiones, que sirve para registrar y valorar de manera sistemática y global
los efectos potenciales de un proyecto, con el objeto de evitar desventajas
para los componentes del ambiente
Las principales características de la EIA son:
a.
Constituir una herramienta objetiva, eficaz,
integral y de carácter predictivo y preventivo para lograr un análisis
interdisciplinario de una acción determinada.
b.
Permitir establecer un conocimiento
técnicocientífico amplio e integrado de los impactos e incidencias ambientales
y sociales de las acciones humanas.
c.
Identificar anticipadamente los efectos
ambientales y sociales negativos y positivos de las acciones humanas y, diseñar
en forma oportuna otras que minimicen los efectos negativos y maximicen los
positivos.
d.
Permitir a la autoridad tomar decisiones de
aprobación, rechazo o rectificación con pleno conocimiento de los efectos
negativos y positivos que implica una acción humana.
e.
Permitir a la autoridad ejercer un debido
control sobre la dimensión ambiental y social de las acciones, a fin de
garantizar que no perjudiquen el bienestar y salud de la población.
f.
Lograr la participación coordinada de los
distintos actores involucrados
Estudio de Impacto Ambiental y
Social
Es concebido como un concepto amplio que busca analizar, a
través de parámetros cuantitativos y cualitativos, el estado del medioambiente
antes, durante y después de la actividad, producto o servicio propuesto.
Dos aspectos fundamentales caracterizan a los estudios de
impacto ambiental y social
a.
Su carácter de documento escrito, informe o
reporte, con la forma que la ley o la reglamentación establezca donde
predominan las acciones preventivas por sobre las correctivas.
b.
Un contenido específico que abarque los aspectos
ambientales y brinde la información suficiente para conocer los impactos del
proyecto, el área de influencia de éstos, las medidas preventivas y correctoras
y su seguimiento o monitoreo.
Todo informe o estudio de impacto ambiental y social debe:
a.
Identificar claramente los objetivos del
proyecto.
b.
Identificar las principales preocupaciones del
público.
c.
Identificar los impactos significativos del
proyecto.
d.
Describir las alternativas.
e.
Identificar claramente los efectos de la no
intervención.
f.
Describir la naturaleza, duración, magnitud, y
significación de los impactos.
g.
Identificar los efectos positivos del proyecto.
h.
Identificar las medidas destinadas a mitigar los
efectos ambientales y sociales adversos.
i.
Evaluar las distintas alternativas del proyecto.
j.
Elegir la alternativa de menor impacto ambiental
negativo (puede ser incluso la no acción).
k.
Chequear el desarrollo y avance del proyecto, a
través del Plan de Gestión Ambiental.
Plan de Gestión Ambiental es
la herramienta que asegura la materialización de las medidas y recomendaciones
ambientales que garantizan el cumplimiento de los objetivos de protección
ambiental propuestos en el EsIAyS.
Impactos ambientales
Es definido como cualquier cambio en el medio ambiente, sea
adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades,
productos o servicios de una organización.
El término impacto hace referencia a alteraciones físicas
significativas que se producen por acciones humanas.
Los impactos ambientales pueden clasificarse, no en forma
excluyente, en función de:
·
el medio impactado,
·
el momento en que se manifiesta,
·
la variación en la calidad ambiental,
·
su grado de importancia (intensidad, extensión,
concentración, duración, periodicidad),
·
su capacidad de recuperación
·
su relación causa-efecto
Es importante destacar que para identificar y posteriormente
evaluar el impacto de un proyecto sobre los componentes del ambiente se debe
conocer previamente las acciones que se realizarán, las que constan en la
descripción técnica del proyecto. Del análisis de esta información surgen las
acciones del proyecto las que variarán en función de la obra planificada y de
la etapa del ciclo de proyecto (factibilidad, diseño, construcción u
operación). Para identificar los impactos sobre los componentes del ambiente es
necesario e imprescindible conocer las acciones y actividades que planea
realizar el proyecto.
Impacto Arqueológico
Wildesen (1982) Define el impacto
arqueológico como todo cambio mensurable en las características o propiedades
de los artefactos (muebles e inmuebles) y ecofactos que componen y conforman un
sitio arqueológico.
Puede decirse que el impacto arqueológico producido por los
proyectos de inversión presenta las siguientes características:
·
Afecta el medio antrópico en su aspecto cultural
·
Su manifestación se presenta principalmente en
las etapas construcción y operación del ciclo del proyecto, aunque no debe
descartarse la etapa de factibilidad cuando conlleva la realización de obras
para el acceso a áreas sin comunicación existente.
·
Afecta la calidad ambiental en forma negativa,
dado que perjudica bienes del conjunto de la sociedad.
·
Es relevante, dado que es:
§
total, ya que la destrucción del bien puede ser
completa,
§
puntual, ya que afecta evidencia arqueológica
concreta que está concentrada en un área determinada
§
permanente, ya que la alteración es indefinida
en el tiempo.
§
continuo dado que las alteraciones son regulares
durante su permanencia.
·
Es irreversible, ya que los bienes culturales no
son renovables.
·
Puede ser directo o indirecto, ya que la acción
puede afectar al bien cultural en el mismo tiempo y lugar, o pueden realizarse
acciones en otro lugar de su entorno que repercutirán en forma negativa en el
bien.
Los estudios que se realizan para la evaluación de impacto
arqueológico se constituyen en una herramienta preventiva, teniendo como
objetivos:
a. Relevar, registrar, documentar y modelar las propiedades
del registro arqueológico dentro del área a ser afectada por el proyecto de
inversión, para luego
b. Elaborar un plan de medidas mitigantes a los efectos de
evitar, minimizar o corregir el impacto sobre los bienes arqueológicos
existentes.
“Arqueología en contextos de
Urbanización”, de Manasse
ARQUEOLOGÍA EN CONTEXTOS DE
URBANIZACIÓN DE SEGUNDAS RESIDENCIAS
CONTEXTOS DE URBANIZACIÓN DE
SEGUNDAS RESIDENCIAS
Como parte de un proceso que inicialmente se atribuyó casi
en exclusividad a los países desarrollados, los espacios tradicionalmente
rurales también en nuestro país fueron cobrando nuevos sentidos,
progresivamente más alejados de paradigmas productivos. En las sociedades
posindustriales la actividad agrícola y ganadera tiene cada vez menos
importancia, mientras que el espacio rural está siendo revalorizado desde
nuevas perspectivas que se vinculan más con lo ambiental, cultural y
paisajístico que con lo productivo, sin dejar de lado su fundamental aspecto
económico.
La sociología y la geografía discuten en las últimas décadas
estos fenómenos de reconversión funcional. En un contrapunto entre diversos
intereses económicos, sociales y culturales, áreas alejadas de los centros
urbanos - con buenas condiciones climáticas y paisajísticas, y con situaciones
de tenencia de la tierra favorables al negocio inmobiliario– son elegidas para
la construcción de segundas residencias por sectores sociales privilegiados desde
un punto de vista económico
Se denomina segundas residencias - residencias secundarias o
veraniegas – a las que son habitadas durante un tiempo restringido del año,
mayormente de forma estacional, relacionadas a los tiempos de esparcimiento. No
constituyen la residencia habitual, permanente, ni se vinculan con imperativos
de orden laboral
Estas urbanizaciones de segundas viviendas implican, así,
toda una serie de transformaciones territoriales, a nivel del uso de los
recursos y de la actividad económica, como así también sociales, al ingresar
nuevos sujetos al uso de este territorio que, más allá de significar una
sobre-exigencia al Estado municipal por el volumen de población implicada,
generan procesos de segregación social, de gentrificación. La tierra se define
como mercancía, ya no como un patrimonio familiar, convirtiéndose en un
producto del mercado inmobiliario capitalista.
Algunos aspectos de esta urbanización de segundas
residencias son particularmente relevantes desde nuestra perspectiva:
A)
Se trata de un cambio en el uso de suelos, que
mayormente presentan buena conservación de evidencias arqueológicas debido a la
escasa afección de las prácticas de explotación económica previamente
implementadas.
B)
En el noroeste argentino suele comprometer
tierras con población nativa detentadas por generaciones por la oligarquía
local, implicando el desplazamiento y sustitución de sus habitantes locales.
C)
El crecimiento urbano es vertiginoso y
desordenado. Dado el alto poder adquisitivo de la gente que compra los terrenos
es importante la velocidad de las construcciones, muchas veces en total
irregularidad con los requerimientos legales y los trámites exigidos por el
Estado; el impacto ambiental es severo.
D)
Los compradores y nuevos ocupantes de estas
tierras no son de la región de los valles, desconociendo las pautas culturales
locales, ignorando tanto los estilos de vida como las necesidades de la
población permanente.
EL CASO DEL VALLE DE TAFÍ
(TUCUMÁN)
Distanciado a solo poco más de 100 kilómetros de la capital
provincial, esa ruta permitió sortear muchas dificultades y arribar al valle en
una hora y media. Sus condiciones climáticas y su paradisíaco paisaje han
constituido un atractivo sin parangón en la región.
El área detenta un patrimonio cultural importante,
manifiesto no solo en su riqueza arqueológica – que da cuenta de más de 2000
años de historia -, sino también de sus manifestaciones culturales más
recientes.
Durante centurias la población del valle se conformaba
básicamente por dos sectores: población nativa local y las familias
terratenientes; éstos últimos, tan solo ocupantes temporales, estacionales.
Habiendo sido predominantemente un área ganadera, hacia los sesenta se introduce
la producción agrícola de mercado (papa semilla y luego, ajo semilla; más
recientemente, poroto y frutilla) produciendo una transformación importante en
el uso de los suelos. Sin embargo, es en los noventa en que se modifica el
rumbo económico y los lineamientos del Estado (provincial y nacional)
volcándose fuertemente a la explotación turística de esta región y, acorde a
las demandas de los sectores terratenientes, se apuesta al negocio
inmobiliario.
El reciente y abrupto fraccionamiento y venta a terceros de
estas tierras permite a los terratenientes sortear los problemas de títulos de
propiedad, al vender lotes que no cuentan con las escrituras correspondientes.
La urbanización es sumamente desordenada, con escaso control por parte de las
autoridades del Estado. En su mayoría se trata de loteos irregulares, o
directamente se procede a la venta aislada de terrenos, sin ningún diseño, ni
siquiera de la infraestructura básica de servicios.
Rara vez se cumple con los requerimientos regulados por el
municipio, y las leyes y reglamentaciones vigentes. En ese marco suelen carecer
de los correspondientes estudios de impacto
Hoy por hoy, la Municipalidad de Tafí del Valle, a través de
la Dirección de Obras Públicas, exige el cumplimiento de la realización de
Estudios de Impacto Arqueológico para recién aprobar el plano de las obras que
se quieren llevar a cabo. Es una experiencia inédita en la provincia,
iniciándose primero en forma algo desordenada, aprovechando la promulgación de
la Ley 7.500, para ya luego, institucionalizarse a través de las exigencias de
dicha Dirección.
La arqueología en el valle de Tafí
La arqueología en este vallesuele comprender al menos dos
facetas que, en teoría están estrechamente imbricadas: la investigación
científica y la gestión de las evidencias materiales del pasado prehispánico.
Suelen responder a intereses y demandas diferentes.
ARQUEOLOGÍA EN EL MARCO DE LOS
ESTUDIOS DE IMPACTO
La idea es anticiparse y mitigar toda posible afección sobre
los restos o evidencias que pudieran dar cuenta del pasado indígena del área en
cuestión.
Tanto la arqueología de rescate como, y en particular, la
arqueología de los EIA se definen en relación a políticas estatales de
protección del medio ambiente y los recursos culturales. Implementadas
inicialmente como herramienta para afrontar la ejecución de importantes
proyectos, que comprenden superficies de gran envergadura, se fueron delineando
propuestas metodológicas que atienden a su especificidad en el marco
disciplinar.
Este tipo de urbanizaciones tienen sus particularidades para
el trabajo arqueológico. Interesa remarcar algunas de ellas:
a) lo restringido de los espacios implicados;
b) la discontinuidad espacial y temporal de la venta de los
lotes y, posteriormente, de las obras de construcción,
c) las características diferentes de cada obra, con diseños,
constructores e infraestructura independientes,
d) la inevitable urgencia de los trabajos solicitados,
e) la multiplicidad de sujetos responsables de las obras en
cuestión y,
f) lo circunscrito del sector social beneficiado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario